Haber sido empresarios y tener sus experiencias publicadas es la mejor coincidencia que describe el momento que están pasando José Alberto Vélez, expresidente de Grupo Argos; Carlos Enrique Piedrahíta, expresidente de Grupo Nutresa, y Carlos Raúl Yepes, expresidente de Bancolombia.
Con el liderazgo de la directora de EL COLOMBIANO, Martha Ortiz fue transmitida en vivo la conversación denominada ‘Tres Empresarios Escritores’ que arrojó luces sobre la faceta como autores, su inspiración entrañable con el empresario Nicanor Restrepo, algunos conceptos claves como el valor añadido, la innovación y la sostenibilidad, el proceso de internacionalización de las compañías, y los jóvenes y el proceso de sucesión, que son fundamento para la permanencia de las compañías en el tiempo.
Sobre la creación de valor
Las épocas reseñadas de Grupo Argos (2003-2015) y de Grupo Nutresa (2000-2015) coincidieron con los momentos de mayor crecimiento de las empresas y esto dio pie para evaluar qué es lo relevante en este camino.
“En las empresas no solo hay que ver el resultado que se produce, sino cómo se hace”, afirmó Piedrahíta. Explicó que lo que debe evaluarse más allá en la rentabilidad es el propósito “si no se tiene conciencia del valor económico agregado, el inversionista se va a otra empresa (...) pero no se puede quedar ahí, la empresa tiene un impacto en la sociedad y debe ser positivo, no solo generar utilidades”. Un factor relevante es tener cuidado en que no se destruya valor en el proceso, lo que puede suceder en una empresa de consumo masivo es la commoditización de los productos (no tiene atributos diferenciales en lo real o lo perceptivo y no merece una prima de precio).
Para Carlos Raúl Yepes “hace rato se superó el tema de utilidad para crear valor compartido. Con el fin de ilustrar esto, Yepes trajo a colación la afirmación de Richard Branson, el magnate de Virgin Group, cuando le preguntaron qué era más importante entre el inversionista, el cliente o el empleado y lo dijo así: “Lo más relevante es el empleado, después el cliente y luego el inversionista. Tenía una razón, que si uno está al servicio de una empresa y no encuentra un propósito (...) no va a poder transmitir el amor a los clientes, y en esto los que se verán más beneficiados son los accionistas”.
Llegar a la sostenibilidad
Un aspecto relevante de este proceso, de la creación de valor, es la sostenibilidad, añadió Vélez: en lo económico, social y ambiental. “No solo en comunidades, sino en la parte laboral (...) cuando el ser humano que rodea la operación está contento, motivado, eso genera impulsos grandes dentro de la organización (...) y ahí es donde las empresas del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) han estado trabajando”.
Esto empieza porque el “empleado se sienta que importa” y que confía en la organización porque ella lo protege. Explicó Vélez que esto se logró en un momento esencial que fue cuando Argos unificó las ocho empresas cementeras en una sola.
Lo cierto es que este concepto de sostenibilidad se aleja del tradicional de asistencialismo, que implicaba dar dinero o sembrar árboles, que duró tanto tiempo en la premisa de las empresas colombianas.
“Es interesante ver la evolución, por el espíritu solidario del colombiano y sobre todo del paisa (...) solo entre los años 2003 y 2005 llega al país el concepto de sostenibilidad y se empezaron a dar estas discusiones y entonces las empresas adoptan esta alternativa con total determinación”, aseguró Piedrahíta.
La discusión sobre ser sostenibles, para Yepes, tiene que ver más con el concepto de perdurabilidad. “Uno de los objetivos más importantes de un presidente es hacer perdurable una organización (...) que supere los tiempos y sea capaz de entender su futuro”.
Y sugirió que en este camino los empresarios deberían constantemente responder la pregunta: “¿Cómo le responde esta organización a la sociedad?”.
Innovación
Es una palabra que infortunadamente se ha convertido en una muletilla empresarial. Sin embargo, para salir de esa trampa Piedrahíta afirmó que se debe empezar por conocer que es “una mezcla entre el chispazo de creatividad y una buena ejecución”.
En la receta, según el exdirectivo de Grupo Nutresa, se requiere, observación y el entendimiento de tendencias, y también “tolerancia al error siempre y cuando sea de buena fe”. Parece claro entonces que la innovación debe estar en “todas las personas de la organización, no es necesariamente el departamento para este tema, aún en las áreas que uno menos imagina se puede dar”, agregó Vélez.
Un ejemplo fue poner en la mente de los colombianos que la banca puede ser más humana, según lo referenció Yepes. Así, en el caso de Bancolombia se quería “establecer relaciones de largo plazo basadas en el respeto y la confianza”.
Finalmente, la conversación dejó muchos asuntos planteados sobre la mesa, como la importancia de las conversaciones en las organizaciones y sobre todo la relevancia de tener en el centro a las personas.
Ninguno de los empresarios aquí descritos extraña su ocupada vida en el sector privado, porque se la gozaron y en el momento justo salieron para disfrutar de su madurez por otros caminos.
9 %
de los ingresos de Cementos Argos han llegado por la innovación. Por ejemplo concreto de color.
43
textos cortos, en 232 páginas, agrupan los consejos para la vida y las empresas de Carlos Raúl Yepes.
20 %
pasaron a representar en 2015 los ingresos por nuevos productos en Grupo Nutresa, desde el 5 % del año 2000.
Vea en http://bit.ly/Empresarios-EC el video de la transmisión en vivo con los tres empresarios escritores que se realizó ayer.